Bioingeniería

Bioingeniería

Experto en camuflaje oceánico ayuda a diseñar tejido para condiciones climáticas extremas



Ingeniería biomédica


La ingeniería biomédica es un campo interdisciplinar que combina principios de ingeniería y conceptos de diseño con la medicina y la biología. Su fin principal es impulsar avances en el sector sanitario, de hecho, desempeña un papel vital en el desarrollo de soluciones innovadoras para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

La ingeniería biomédica es un campo amplio que abarca varias subdisciplinas, como la ingeniería de tejidos, la ingeniería genética, la ingeniería neural, la ingeniería farmacéutica, la ingeniería clínica, la bioinformática y la biomecánica, los cuales detallamos a continuación:


Ingeniería tisular o de tejidos

La ingeniería tisular es un subcampo de la ingeniería biomédica que se centra en el desarrollo de nuevos tejidos o la regeneración de tejidos dañados o enfermos. El objetivo de la ingeniería tisular es crear tejidos u órganos de sustitución funcionales que puedan reemplazar a los tejidos dañados y mejorar los resultados de los pacientes. Este campo implica el uso de células y biorreactores para crear tejidos funcionales en el laboratorio. La ingeniería de tejidos puede revolucionar el tratamiento de muchas enfermedades, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer.


Ingeniería genética

La ingeniería genética implica la manipulación de genes para crear tratamientos nuevos, mejorados o más eficaces contra las enfermedades. Este campo utiliza material genética para modificar el ADN de las células vivas con el fin de producir los rasgos o características deseadas. La ingeniería genética tiene potencial para curar diversas patologías y desarrollar nuevos tratamientos contra el cáncer y otras dolencias. También contribuye a la prevención, ya que puede alertarnos de ciertas predisposiciones a enfermedades.


Ingeniería neuronal

La ingeniería neuronal o neural se centra en el diseño y desarrollo de dispositivos y tecnologías para tratar trastornos y lesiones del sistema nervioso. Este campo implica el uso de estímulos eléctricos, mecánicos y químicos para restaurar o mejorar las funciones nerviosas. La ingeniería neuronal tiene el potencial de revolucionar el tratamiento de afecciones como la parálisis, las lesiones medulares y la enfermedad de Parkinson.


Ingeniería farmacéutica

La ingeniería farmacéutica se centra en el diseño y desarrollo de productos y procesos farmacéuticos. Este campo se enfoca en diseñar, desarrollar y optimizar la fabricación de medicinas, vacunas y otros productos biológicos. La ingeniería farmacéutica desempeña un papel crucial en el avance del desarrollo de nuevos fármaco y en la mejoría de los pacientes.


Ingeniería clínica

La ingeniería clínica se centra en la aplicación de los principios de la ingeniería al ámbito ambulatorio. Este campo se centra en el diseño, desarrollo e implementación de tecnología y equipos médicos utilizados en entornos clínicos. Los ingenieros clínicos trabajan para mejorar los protocolos de asistencia a pacientes, garantizando el uso seguro y eficaz de la tecnología y los equipos médicos.


Bioinformática

La bioinformática se centra en el desarrollo de herramientas y algoritmos para el análisis y la interpretación de datos biológicos. Este campo implica el uso de computadoras, matemáticas y estadística para analizar e interpretar grandes cantidades de datos biológicos. La bioinformática desempeña un papel crucial en el avance de la comprensión de los sistemas biológicos y en el descubrimiento de nuevos tratamientos para las enfermedades.


Biomecánica

La biomecánica se centra en el estudio de la mecánica de los sistemas biológicos, como músculos, huesos y articulaciones. La biomecánica pretende comprender cómo funcionan los sistemas biológicos y cómo responden a fuerzas externas. La biomecánica desempeña un papel crucial en el avance de la comprensión del movimiento humano y en el desarrollo de nuevos tratamientos para lesiones y trastornos musculoesqueléticos.


Ingeniería bioquímica

Es un campo de la ingeniería que implica la aplicación de principios de ingeniería y conceptos de diseño a procesos bioquímico y sistemas biológicos microscópicos. Usa la bioquímica y la ingeniería química para producir nuevos productos, como proteínas y fármacos, mediante síntesis.


Ingeniería de sistemas biológicos

Este campo aplica principios de ingeniería y conceptos de diseño a la agricultura, las ciencias de la alimentación y los ecosistemas. Este campo busca desarrollar nuevas tecnologías y métodos para producir alimentos de forma sostenible, controlar plagas y enfermedades y conservar los recursos naturales.


Ingeniería de bioprocesos

Este campo desarrolla tecnología para supervisar y controlar las condiciones en las que se producen los procesos biológicos. Los ingenieros de bioprocesos trabajan en la mejora de la eficiencia y productividad de estos sistemas y en la creación de nuevas técnicas para la producción de bienes como fármacos, alimentos y biocombustibles.

Descubren una nueva forma de vida nacida de la fusión de una bacteria y un alga

Ingeniería sanitaria medioambiental

Este campo se centra en la aplicación de principios de ingeniería para controlar el medioambiente con el fin de mejorar la salud, el confort y la seguridad de los seres humanos. Incluye el desarrollo de sistemas de soporte vital para la exploración espacial y las expediciones submarinas.


Ingeniería de factores humanos y ergonomía

Este campo combina ingeniería, fisiología y psicología para optimizar la relación entre humanos y máquinas. Su objetivo es mejorar el diseño de productos y sistemas para que sean más fáciles y seguros de usar para el ser humano.


Biotecnología

La biotecnología es el uso de sistemas y organismos vivos para fabricar productos. Abarca una amplia gama de campos, como la ingeniería genética, los productos farmacéuticos y el bioprocesamiento.


Biomimética

Este campo consiste en imitar modelos, sistemas y elementos de la naturaleza para resolver problemas humanos complejos. La biomimética se utiliza en campos como la robótica, la ingeniería y la ciencia de los materiales.

 Científicos diseñan un sistema de visión biónica con IA inspirado en insectos

Imagen generada

 Así es el robot chino controlado por un cerebro de células humanas (msn.com)


Ingeniería bioeléctrica

Este campo se ocupa del estudio de las señales eléctricas y los procesos eléctricos en los organismos vivos. Incluye el desarrollo de dispositivos médicos, como marcapasos, y el estudio de la señalización eléctrica en el cuerpo humano.

El genial invento que cambiará las baterías para siempre: elásticas, revolucionarias e inspiradas en las anguilas


Ingeniería biomecánica

Este campo combina la mecánica y la biología para estudiar las propiedades mecánicas y el comportamiento de los sistemas biológicos, como los huesos y tejidos humanos. Los ingenieros biomecánicos diseñan dispositivos médicos y desarrollan nuevas técnicas quirúrgicas.


Biónica

La biónica es un subcampo de la ingeniería biomédica que se centra en la integración de la biología y la robótica. Implica el desarrollo de dispositivos robóticos, como prótesis, para sustituir o mejorar las funciones humanas.

Una mano estilo Terminator hecha con tejido muscular cultivado en un laboratorio es creada en Japón





Bioimpresión

La bioimpresión es el uso de biomateriales para imprimir órganos y tejidos destinados a tratamientos médicos. Este campo está aún en sus primeras fases, pero es muy prometedor para el futuro de la medicina regenerativa.


Biorobótica

Este campo estudia la integración de la biología y la robótica, y se centra en el desarrollo de dispositivos robóticos que puedan interactuar con sistemas vivos. Los biorrobots tienen aplicaciones en campos como la medicina, la agricultura y la vigilancia medioambiental.

Estados Unidos 

El próximo barco no tripulado de la armada de Estados Unidos podría inspirarse en estos insectos nadadores


Scientists Create Microscopic Algae Robots With Incredible Swimming Abilities




Biología de sistemas

Este campo se centra en el estudio de los sistemas biológicos a nivel sistémico, incluidas sus interacciones y relaciones entre sí. Trata de comprender el comportamiento y la función de los sistemas biológicos como un todo, más que como componentes individuales.


NECRORÓBÓTICA

La necrobótica es la práctica de utilizar materiales bióticos (u organismos muertos) como componentes robóticos .


Hacen un experimento con arañas muertas y consiguen convertirlas en robots biohíbridos


Investigadores de la Universidad Rice en Houston han desarrollado una innovadora tecnología que convierte arañas muertas en robots biohíbridos funcionales, un avance que han denominado "necrobótica". Este enfoque combina biología y robótica blanda para crear dispositivos mecánicos a partir de organismos fallecidos.levante-emv.com+9univision.com+9elconfidencial.com+9sabes.cl+3elconfidencial.com+3elconfidencial.com+3


¿Cómo funcionan los necrobots?

Las arañas no utilizan músculos para mover sus patas; en su lugar, emplean un sistema hidráulico interno. Tras su muerte, este sistema permanece intacto, permitiendo que, al inyectar aire comprimido en su cuerpo, sus patas se abran y cierren como si estuvieran vivas. Este mecanismo convierte al cuerpo de la araña en una pinza biológica capaz de sujetar objetos pequeños con precisión. Los investigadores han logrado que estas pinzas soporten hasta 1.000 ciclos de uso antes de deteriorarse .abc.es+7elconfidencial.com+7elconfidencial.com+7univision.com+2elconfidencial.com+2elconfidencial.com+2

Aplicaciones potenciales

Los necrobots tienen diversas aplicaciones potenciales, como la manipulación de componentes electrónicos delicados, la recolección de insectos en su hábitat natural sin dañarlos y la realización de tareas en entornos donde la precisión y el camuflaje son esenciales . Además, al utilizar organismos ya fallecidos, esta tecnología promueve la sostenibilidad y la economía circular.es.scribd.com+6abc.es+6abc.es+6

Un vistazo al proceso

Para ilustrar cómo funcionan estos robots biohíbridos, puedes ver el siguiente video que muestra el proceso de manipulación de las patas de una araña muerta mediante la inyección de aire:sabes.cl+2sabes.cl+2elconfidencial.com+2

Este avance representa un paso significativo en la robótica blanda y la bioinspiración, abriendo nuevas posibilidades para la creación de dispositivos mecánicos a partir de organismos biológicos.tn.com.ar+4abc.es+4abc.es+4

Aplicaciones en el medio marino

Los robots biohíbridos hechos con arañas muertas — o necrobots — tienen un enorme potencial para aplicaciones en el medio marino, especialmente considerando sus ventajas como tamaño pequeño, precisión y uso de materiales biológicos que pueden ser más sostenibles y menos invasivos.


Aplicaciones de necrobots biohíbridos en el medio marino

  1. Manipulación delicada de organismos marinos vivos
    Los necrobots podrían utilizarse para capturar, estudiar y manipular organismos marinos pequeños y frágiles (como larvas, corales jóvenes, plancton o crustáceos pequeños) sin dañarlos, gracias a la precisión y delicadeza de sus pinzas biológicas.

  2. Toma de muestras en ecosistemas sensibles
    En arrecifes de coral, praderas marinas o fondos blandos, donde la intervención humana puede causar daños irreversibles, estos robots podrían recolectar muestras de agua, sedimentos o pequeñas muestras biológicas para estudios ecológicos, minimizando el impacto ambiental.

  3. Robots camuflados para monitoreo ambiental
    Dado que usan partes biológicas, estos robots podrían camuflarse fácilmente en el entorno, evitando asustar o alterar el comportamiento de animales marinos. Esto sería ideal para grabaciones y estudios de fauna en zonas protegidas.

  4. Inspección y mantenimiento de infraestructuras submarinas pequeñas
    Aunque tienen limitaciones de fuerza, pueden servir para realizar tareas precisas en estructuras submarinas delicadas, como sensores, cámaras o instrumentos de medición instalados en boyas o estaciones de monitoreo.

  5. Desarrollo de sensores biodegradables
    Al integrar sensores biocompatibles o biodegradables, los necrobots podrían funcionar en zonas marinas remotas y luego degradarse sin dejar residuos contaminantes, un avance en la sostenibilidad tecnológica marina.

  6. Educación y divulgación científica
    Estos robots pueden usarse en acuarios y centros de investigación marina para mostrar la integración de biología y robótica, acercando a las personas al conocimiento del medio marino de forma innovadora.


Consideraciones específicas para el medio marino

  • Adaptación a la presión y salinidad:
    Se necesitaría proteger o adaptar el mecanismo hidráulico y las partes biológicas para que funcionen correctamente bajo la presión y en agua salada.

  • Durabilidad:
    El desgaste por la exposición al agua y microorganismos marinos debe gestionarse, por ejemplo, aplicando recubrimientos biocompatibles o diseñando piezas de reemplazo.

  • Autonomía y control:
    Para operar en el mar, los necrobots necesitarían un sistema de control remoto o autónomo, posiblemente integrando microactuadores y sensores de ambiente.


Hay varias características en organismos marinos que podrían hacerlos candidatos ideales para convertirse en robots biohíbridos, como los necrobots basados en arañas


¿Por qué organismos marinos muertos podrían funcionar como robots biohíbridos?

  1. Estructuras flexibles y sistemas hidráulicos naturales
    Muchos organismos marinos tienen sistemas hidráulicos o estructuras musculares especializadas que permiten movimientos precisos y flexibles, ideales para replicar funciones robóticas mediante control externo.

  2. Materiales biológicos resistentes al agua y la presión
    Al vivir en ambientes acuáticos, sus tejidos están adaptados para resistir la salinidad y la presión, lo que puede facilitar su uso en entornos marinos sin degradarse rápidamente.

  3. Tamaños variados
    Desde organismos microscópicos hasta animales de tamaño mediano, hay una gran variedad para cubrir distintas aplicaciones, desde manipulación fina hasta tareas más robustas.


Ejemplos prometedores de organismos marinos para necrobótica

  • Cangrejos y crustáceos pequeños
    Tienen patas articuladas y exoesqueletos rígidos pero ligeros que podrían adaptarse para pinzas robóticas, muy útiles en manipulación.

  • Calamares y pulpos
    Su cuerpo y tentáculos blandos, con alta capacidad de movimiento y control hidráulico natural, son excelentes candidatos para robótica blanda. Incluso partes de su anatomía podrían usarse para crear dispositivos flexibles y adaptativos.

  • Medusas
    Su estructura gelatinosa y movimiento por pulsación de sus campanas podría inspirar o usarse para propulsión y movilidad en robots blandos acuáticos.

  • Peces con aletas flexibles
    Las aletas de ciertos peces tienen articulaciones y músculos que podrían replicar movimientos complejos para maniobras precisas en el agua.

  • Moluscos bivalvos
    Su capacidad para abrir y cerrar sus conchas mediante músculos hidráulicos es similar al sistema de las arañas y podría usarse para crear mecanismos de pinzas o cierres.


Retos a considerar

  • Conservación y preparación del tejido
    En el medio marino, el deterioro puede ser rápido por microorganismos. Habría que desarrollar métodos para preservar y preparar los tejidos para que duren y funcionen correctamente.

  • Control y alimentación del sistema hidráulico
    Para que funcionen como robots, estos organismos necesitarían sistemas de control externos o integrados que permitan mover sus partes de manera repetida y confiable.

  • Integración con componentes electrónicos
    Sería necesario incorporar sensores, actuadores o sistemas de comunicación compatibles con el entorno marino y con la biología del organismo muerto.


Conclusión

Sí, la necrobótica marina es una vía muy prometedora. Aprovechar la biomecánica natural y la resistencia de los organismos marinos puede abrir muchas posibilidades para desarrollar robots biohíbridos con aplicaciones en exploración, investigación, monitoreo y conservación marina.



¡El pulpo es un candidato fascinante para la necrobótica biohíbrida, y en el medio marino podría abrir muchas posibilidades! 

Por qué el pulpo es un buen candidato para necrobótica biohíbrida

  1. Cuerpo blando y flexible
    El pulpo tiene un cuerpo compuesto principalmente por músculos blandos y sin esqueleto rígido, lo que lo convierte en un ejemplo perfecto para la robótica blanda. Su estructura permite movimientos muy complejos y precisos.

  2. Sistema hidráulico natural para movimiento
    Los pulpos mueven sus brazos usando músculos que funcionan con presión hidráulica interna, lo que puede replicarse con sistemas externos de control (por ejemplo, inyección o extracción de fluidos para doblar o estirar los brazos).

  3. Alta capacidad de manipulación
    Cada brazo tiene cientos de ventosas y puede realizar movimientos independientes y muy finos, ideales para manipulación delicada y adaptación a diferentes formas y superficies.

  4. Capacidad para cambiar de forma y propulsarse
    Además de manipular objetos, el pulpo se puede contraer y estirar, y usa un sistema de propulsión a chorro para moverse rápidamente. Esto podría inspirar robots capaces de moverse en espacios reducidos y desplazarse eficientemente bajo el agua.


Cómo podría funcionar un robot biohíbrido basado en un pulpo muerto

  • Control hidráulico externo
    Se podrían usar microbombas o sistemas de presión para inyectar aire o líquidos en los músculos del pulpo muerto para mover sus brazos y simular el comportamiento natural.

  • Actuación de ventosas
    Podrían desarrollarse sistemas para controlar la succión o adherencia de las ventosas, permitiendo agarrar objetos o desplazarse sobre superficies.

  • Sensores integrados
    Si se integran sensores flexibles o electrónicos sobre el tejido del pulpo, se podrían captar datos del entorno (presión, temperatura, contacto) para adaptar el movimiento en tiempo real.

  • Materiales biocompatibles y protección
    Para que el cuerpo del pulpo funcione en ambientes marinos y dure, se podrían aplicar recubrimientos protectores que mantengan la humedad y protejan contra microorganismos.


Aplicaciones potenciales

  • Exploración y manipulación en ambientes complejos
    Podría acceder y manipular objetos en grietas, corales o fondos irregulares, donde los robots rígidos tienen dificultad.

  • Recolección de muestras biológicas
    Gracias a su precisión, podría tomar muestras de organismos marinos frágiles sin dañarlos.

  • Inspección y mantenimiento de infraestructuras submarinas
    Puede manipular delicadamente cables, sensores o equipos delicados.

  • Robótica blanda educativa y experimental
    Sería una plataforma excelente para investigar robótica blanda y biohíbridos en condiciones reales marinas.


Retos específicos

  • Preservación y mantenimiento del tejido
    El cuerpo del pulpo es muy blando y se degrada rápido tras la muerte, por lo que requeriría técnicas avanzadas para su conservación y durabilidad.

  • Control preciso
    Los movimientos complejos requerirían un sistema de control hidráulico o neumático muy sofisticado.

  • Escalabilidad y autonomía
    Para aplicaciones prácticas, habría que diseñar sistemas que permitan autonomía o control remoto eficiente.


Diseño conceptual para un robot biohíbrido basado en un pulpo muerto para uso marino. Te lo estructuro en bloques principales para facilitar su desarrollo:


Diseño conceptual: Robot biohíbrido basado en un pulpo muerto

1. Estructura biológica base

  • Pulpo muerto preservado con métodos que mantengan la integridad y flexibilidad de sus músculos (tratamiento con soluciones crioprotectoras, recubrimientos protectores, o técnicas de biopreservación).

  • Conservación del sistema muscular de los brazos, ventosas y cuerpo blando.


2. Sistema de control hidráulico/neumático

  • Microbombas o microcompresores que inyecten y extraigan fluidos (agua o aire) en los músculos del pulpo para mover brazos y cuerpo.

  • Tubos flexibles integrados cuidadosamente para conectar bombas externas con zonas musculares específicas.

  • Válvulas de control que regulen la presión en cada sección muscular para movimientos finos y coordinados.


3. Sistema de control y sensores

  • Unidad electrónica externa (o integrada en una carcasa flotante) con control microprocesado para manejar las bombas y válvulas.

  • Sensores flexibles colocados en los brazos para detectar presión, contacto, temperatura o incluso composición química del agua.

  • Cámara o sensores ópticos para navegación y supervisión del entorno.

  • Comunicación inalámbrica (por ejemplo, acústica submarina o radiofrecuencia en entornos controlados) para control remoto.


4. Protección y mantenimiento

  • Recubrimientos biocompatibles para evitar la degradación rápida por microorganismos marinos.

  • Sistema de hidratación o inmersión controlada para mantener la flexibilidad del tejido.

  • Materiales antimicrobianos integrados para prolongar la vida útil.


5. Propulsión y movilidad

  • Movimiento por manipulación activa de los brazos (como en pulpos reales).

  • Uso potencial del sistema de propulsión a chorro (expulsión controlada de agua) para desplazamiento rápido y maniobrabilidad.


6. Alimentación y energía

  • Fuente de energía externa o integrada en la carcasa (baterías recargables, células de combustible).

  • Sistemas eficientes para minimizar consumo energético, especialmente para bombas y sensores.


7. Aplicaciones iniciales

  • Inspección y manipulación de objetos frágiles en fondos marinos.

  • Toma de muestras biológicas o químicas.

  • Estudios ambientales en ecosistemas sensibles.

  • Pruebas en robótica blanda y biohíbrida para futuras mejoras.


Si quieres, podemos pasar a una fase más técnica, por ejemplo:

  • Diseño del sistema hidráulico en detalle (ubicación y tamaño de bombas, tuberías).

  • Esquema de integración electrónica y sensores.

  • Métodos de preservación y recubrimiento.

  • Propuesta de un prototipo en escala reducida.


Diseño del sistema hidráulico para controlar el movimiento de los brazos y cuerpo del pulpo muerto, que es la clave para que funcione como robot biohíbrido.


Diseño detallado del sistema hidráulico para robot biohíbrido de pulpo muerto


1. Principios básicos

  • Cada brazo del pulpo está formado por múltiples músculos que se contraen y expanden para generar movimientos complejos (flexión, extensión, torsión).

  • El sistema hidráulico debe poder aplicar presión controlada y variable en diferentes zonas musculares para replicar estos movimientos.

  • Usaremos microbombas para inyectar o extraer fluido (agua o aire) en conductos que comuniquen con zonas específicas del brazo.


2. Elección del fluido

  • Agua marina tratada: compatible con el tejido marino, evita daños por desecación o choque osmótico.

  • Alternativa: Fluido hidráulico biocompatible (menos corrosivo, mejor respuesta) si se aísla el sistema del tejido biológico.


3. Ubicación y cantidad de bombas

  • El pulpo tiene 8 brazos; cada brazo se subdividirá en 3 secciones principales para controlar diferentes zonas musculares (proximal, medio, distal).

  • Total de zonas a controlar:
    8 brazos × 3 zonas = 24 zonas hidráulicas independientes.

  • Para reducir complejidad, las zonas musculares pueden agruparse, controlando movimientos principales, o diseñar con prioridad en ciertos brazos o secciones (por ejemplo, 2-3 brazos con control total, otros con control básico).

  • Número de bombas:

    • Opción 1: Una bomba por zona → 24 microbombas.

    • Opción 2: Bombas múltiples con válvulas para dirigir el flujo → 6-8 bombas más válvulas selectoras (más complejo pero más compacto).

  • Tamaño de bombas:

    • Microbombas de tamaño 1-3 cm³ cada una, con capacidad para generar presiones de hasta 0.5 - 2 bar, suficientes para mover los músculos del pulpo (considerando que los movimientos del pulpo son suaves, no requieren alta presión).


4. Distribución y rutas de tuberías

  • Tubos flexibles de diámetro pequeño (~1-2 mm interno) para conducir el fluido a las zonas musculares.

  • Rutas de tubería diseñadas para no interferir con la movilidad natural del brazo.

  • Cada brazo tendría un conducto principal que se ramifica en 3 tubos para las zonas proximal, media y distal.

  • Los tubos deben ser de material resistente a la corrosión, flexible, y biocompatible (por ejemplo, silicona médica o poliuretano).


5. Válvulas de control

  • Válvulas miniatura (electromecánicas o piezoeléctricas) para abrir/cerrar el paso del fluido a cada zona muscular.

  • Controlan la presión en cada sección mediante regulación fina.

  • Permiten cambiar rápidamente la dirección del flujo (inyección o extracción).


6. Reservorio y sistema de recirculación

  • Un pequeño depósito o reservorio para el fluido, ubicado en la carcasa externa.

  • Sistema cerrado para recircular el fluido, minimizando pérdidas.

  • Filtro para evitar contaminantes y proteger los músculos.


7. Resumen esquema hidráulico

plaintext

[Reservorio + bombas] --(tubos principales)--> [Distribuidor de válvulas] --> [Tubos ramificados] --> [Zonas musculares (prox, medio, distal) en cada brazo]
  • Bombas y reservorio ubicados en una carcasa externa, preferiblemente flotante o montada en la parte superior del robot.

  • Tubos flexibles corren a lo largo de cada brazo hasta llegar a las zonas musculares.


8. Ejemplo numérico básico

ComponenteCantidadTamaño estimado
Bombas8 (una por brazo, control simplificado) o hasta 24 (una por zona)2 cm³ cada una
Válvulas24 (una por zona)5 mm × 5 mm × 5 mm
Tubos8 principales + 24 ramificados1-2 mm diámetro
Reservorio10-20 ml5 cm³


Esquema de integración electrónica y sensores

Esquema conceptual para la integración electrónica y sensores del robot biohíbrido de pulpo muerto, que controlará el sistema hidráulico y recopilará datos del entorno.

Esquema de integración electrónica y sensores para robot biohíbrido de pulpo muerto


1. Unidad central de control (UCC)

  • Microcontrolador o microprocesador robusto (por ejemplo, ARM Cortex-M o similar), encargado de:

    • Controlar bombas y válvulas mediante señales digitales/PWM.

    • Procesar datos de sensores.

    • Gestionar comunicación externa.

    • Ejecutar algoritmos de movimiento y control hidráulico.


2. Módulo de control hidráulico

  • Drivers y controladores para:

    • 8 a 24 microbombas (dependiendo del diseño hidráulico).

    • 24 válvulas electromecánicas o piezoeléctricas.

  • Interfaz electrónica que regula presión y dirección del flujo.

  • Posible retroalimentación con sensores de presión en tuberías para control cerrado.


3. Sensores integrados

  • Sensores de presión flexibles (en brazos): detectan contacto y fuerza aplicada.

  • Sensores de deformación (strain gauges flexibles): miden flexión y torsión del brazo para retroalimentación del movimiento.

  • Sensores de temperatura: monitorean condiciones ambientales y del tejido.

  • Sensores químicos o pH (opcional): para detectar cambios en el entorno marino (agua contaminada, salinidad).

  • Cámara submarina o sensores ópticos: para navegación y observación.

  • Sensor inercial (IMU): para orientación y estabilización.


4. Sistema de alimentación energética

  • Batería recargable (Li-ion o alternativa) con protección y gestión de energía.

  • Convertidores DC-DC para alimentar microcontrolador, bombas, válvulas y sensores.

  • Posibilidad de recarga mediante conexión externa o paneles solares en superficie.


5. Comunicación

  • Módulo inalámbrico submarino (comunicación acústica) o vía cable para control remoto y transmisión de datos.

  • Protocolo robusto para transmisión en ambientes ruidosos y con interferencias.


6. Diagrama básico de bloques

plaintext

[Fuente de energía] --> [Gestión energía] --> [UCC]
|
|---> [Control bombas y válvulas]
|---> [Sensores: presión, deformación, temp., química]
|---> [Cámara y sensores ópticos]
|---> [IMU]
|---> [Módulo comunicación]

7. Integración física

  • Microcontrolador y electrónica empaquetados en una carcasa resistente, estanca y biocompatible.

  • Cableado flexible y protegido hacia los brazos.

  • Sensores adheridos con materiales flexibles y resistentes al agua.


Resumen detallado sobre métodos de preservación y recubrimiento para mantener la integridad funcional del tejido del pulpo muerto y asegurar la durabilidad del robot biohíbrido en ambiente marino:


Métodos de preservación y recubrimiento para robot biohíbrido basado en pulpo muerto


1. Preservación del tejido biológico

  • Criopreservación controlada

    • Congelación lenta con crioprotectores (glicerol, dimetilsulfóxido - DMSO) para evitar la formación de cristales que dañen las células y fibras musculares.

    • Mantener a temperaturas bajas (−80 ºC o inferiores) durante el almacenamiento.

    • Para uso, descongelar gradualmente y mantener hidratación constante.

  • Preservación química

    • Uso de soluciones fijadoras suaves (ejemplo: formaldehído diluido, gluteraldehído en bajas concentraciones) para estabilizar proteínas y evitar descomposición.

    • Alternativas menos tóxicas: alcoholes polivinílicos o soluciones basadas en sales.

  • Hidratación controlada

    • Mantener tejido húmedo en soluciones isotónicas con sales marinas para evitar deshidratación y preservar elasticidad.

  • Biopreservación mediante encapsulación

    • Infiltración del tejido con geles hidrofílicos (por ejemplo, alginatos o hidrogel de poliacrilamida) que mantengan humedad y estructura.


2. Recubrimientos protectores

  • Revestimientos impermeables y biocompatibles

    • Aplicación de capas finas de polímeros flexibles y resistentes al agua salada: silicona médica, poliuretano, o polietileno glycol (PEG).

    • Estos recubrimientos protegen el tejido contra la invasión microbiana y daños mecánicos sin perder flexibilidad.

  • Revestimientos antimicrobianos

    • Incorporación de agentes antimicrobianos en el recubrimiento (iones de plata, compuestos de cobre, o recubrimientos basados en quitosano) para evitar colonización bacteriana y algal.

    • También se pueden usar recubrimientos fotoactivos que generan especies reactivas para limpieza superficial.

  • Recubrimiento con nanotecnología

    • Uso de recubrimientos con nanopartículas para mejorar la resistencia mecánica y química, además de propiedades antifouling (antiincrustantes).

    • Ejemplo: nanopartículas de dióxido de titanio o recubrimientos basados en grafeno.


3. Mantenimiento dinámico

  • Hidratación activa

    • Sistema para renovar periódicamente líquidos hidratantes o soluciones isotónicas dentro del tejido, mediante microinyecciones controladas o inmersión parcial en fluidos.

  • Monitorización de estado

    • Sensores integrados para medir humedad, temperatura, pH y detectar signos de degradación o colonización biológica.


4. Aspectos a tener en cuenta

  • Los métodos deben preservar la flexibilidad y capacidad de contracción muscular para que el sistema hidráulico pueda funcionar correctamente.

  • El recubrimiento no debe impedir el paso de señales o sensores si están integrados en la superficie del tejido.

  • El balance entre protección y mantenimiento de funciones biológicas es crítico.


Propuesta detallada para un prototipo en escala reducida del robot biohíbrido basado en pulpo muerto, que permita validar el diseño hidráulico, electrónico y de preservación con costes y riesgos controlados:


Propuesta de prototipo en escala reducida del robot biohíbrido de pulpo muerto


1. Escala y tamaño

  • Tamaño aproximado: 20-25 cm de ancho (diámetro de “cabeza” del pulpo) y brazos de 15-20 cm de largo.

  • Mantener proporciones para poder replicar movimientos básicos (flexión, torsión) de al menos 2-3 brazos.


2. Material biológico

  • Usar un brazo de pulpo muerto obtenido de laboratorio o mercado, preferiblemente fresco y refrigerado.

  • Aplicar preservación simple (hidratación isotónica + recubrimiento con silicona médica fina).


3. Sistema hidráulico

  • Controlar 2 brazos divididos en 3 zonas cada uno (proximal, medio, distal).

  • Total de 6 zonas hidráulicas.

  • Usar microbombas comerciales pequeñas (p.ej. bombas peristálticas mini o micropistones) de 1-2 cm³.

  • Tuberías de silicona flexible 1-2 mm diámetro.


4. Electrónica y sensores

  • Microcontrolador: Arduino Nano o similar (compacto y fácil programación).

  • Control básico de 6 bombas con drivers simples.

  • Sensores de presión flexibles en las zonas musculares (opcional para prototipo inicial).

  • Comunicación vía USB para monitorizar y controlar desde PC.

  • Alimentación con batería pequeña (LiPo 3.7 V).


5. Preservación y recubrimiento

  • Recubrimiento con capa fina de silicona transparente para proteger el tejido.

  • Mantener hidratación con solución salina isotónica durante pruebas.

  • Evitar congelación o fijación química para prototipo rápido.


6. Montaje y pruebas

  • Fijar el brazo en soporte rígido que permita movimientos libres de los segmentos.

  • Montar bombas y reservorio en caja externa.

  • Programar movimientos básicos: flexión y extensión secuencial de las zonas.

  • Medir respuesta del brazo y ajustar presión y tiempos.


7. Objetivos del prototipo

  • Validar la capacidad de control hidráulico para generar movimientos musculares.

  • Evaluar la durabilidad del tejido con preservación simple y recubrimiento.

  • Testear la integración electrónica básica y respuesta del sistema.

  • Obtener datos para escalar a sistema completo con más brazos y sensores.



Imagen: Prototipo en escala reducida del robot biohíbrido de pulpo muerto
Imagen generada


Un robot biohíbrido basado en un pulpo muerto podría tener aplicaciones útiles en operaciones de rescate submarino en pecios (restos de barcos hundidos) o submarinos siniestrados, por las siguientes razones:


🧠 Ventajas biológicas del pulpo en entornos submarinos:

  1. Alta flexibilidad y maniobrabilidad
    Los brazos del pulpo son ideales para introducirse en espacios angostos, tuberías, compartimentos cerrados o deformados por la presión.

  2. Textura y adherencia natural
    Las ventosas naturales permiten sujetar objetos sin mecanismos complejos. Esto es ideal para:

    • Abrir compuertas o válvulas.

    • Recuperar herramientas u objetos pequeños.

    • Sujetarse a estructuras inestables.

  3. Perfil blando y poco invasivo
    Puede operar en zonas frágiles sin causar daño adicional a estructuras colapsadas o cuerpos.


⚙️ Aplicaciones específicas:

  • Inspección preliminar sin riesgo de atascamiento.
    Acceder a zonas inaccesibles para ROVs (vehículos operados remotamente) convencionales.

  • Apertura de válvulas o portillas pequeñas.
    Simulación de movimientos musculares reales para operar mecanismos dañados.

  • Retiro de escombros pequeños o cables enredados.

  • Entrega de sensores o microcámaras en espacios angostos para exploración visual antes de enviar un ROV más grande.

  • Sujeción a estructuras verticales o inclinadas sin propulsores.
    Ahorra energía y reduce riesgo de desprendimiento por corrientes.


🧪 Requisitos técnicos para aplicación real:

  • Integración con un ROV o dron submarino que transporte y controle el sistema.

  • Preservación reforzada para soportar presión y salinidad prolongadas.

  • Recubrimiento antifouling para evitar bioincrustaciones si se deja largo tiempo en el fondo.

  • Capacidad de operar bajo presión (pruebas en cámara hiperbárica serían necesarias).


Propuesta de diseño funcional para integrar un robot biohíbrido de pulpo muerto en un sistema ROV de rescate submarino, pensado para actuar en entornos como pecios o submarinos dañados:


🧩 Sistema ROV con unidad biohíbrida de pulpo muerto


🔧 1. Arquitectura general del sistema

a. Módulo ROV principal (vehículo nodriza submarino)

  • Propulsión: hélices vectoriales para maniobra precisa.

  • Sensores: sonar, LIDAR submarino, cámaras HD y térmicas.

  • Comunicación: cable umbilical o acústica.

  • Manipulador robótico convencional (para asistencia en maniobras).

b. Módulo biohíbrido – “Unidad Octopus”
Montado en el frontal inferior del ROV, conectado mediante arnés flexible:

  • Contiene el cuerpo del pulpo preservado (completo o brazos seleccionados).

  • Integra el sistema hidráulico miniaturizado, electrónica y sensores.

  • Capaz de desplegarse hacia adelante y replegarse tras uso.


🧠 2. Funciones especializadas del módulo biohíbrido

FunciónEjemplo de uso en rescate
Exploración en espacios estrechosEntrar en tubos, cavidades o salas colapsadas.
Manipulación blandaSujetar piezas metálicas, abrir pestillos, extraer cables.
AnclajeSujetarse a zonas inclinadas o con corriente.
Sensorización avanzadaIntroducir microcámaras o sensores de CO₂, temperatura, vida.

⚙️ 3. Sistema hidráulico y control

  • Microbombas lineales o peristálticas alojadas en el módulo biohíbrido.

  • Reservorios de fluido hidráulico con sistema de recirculación.

  • Tuberías flexibles conectadas a cada segmento muscular del brazo del pulpo.

  • Control mediante microcontrolador (STM32 / Arduino Nano industrial) sincronizado con el software del ROV.


🧪 4. Preservación y recubrimiento

  • Preservación del tejido con solución polimérica flexible (silicona + biopolímeros).

  • Recubrimiento externo: capa antifouling con nanopartículas de cobre o TiO₂.

  • Cápsula flexible semipermeable que permite movimiento pero protege el cuerpo.

  • Esterilización previa con rayos UV o inmersión en agente bacteriostático.


🖥️ 5. Interfaz operador - biohíbrido

  • Pantalla en cabina con cámara subjetiva desde el módulo Octopus.

  • Control del pulpo vía joystick tipo tentáculo (uno por brazo activo).

  • Sistema de feedback háptico opcional (presión o resistencia).

  • Alternativa: modo semiautónomo con IA entrenada para gestos y objetivos simples (e.g. sujetar, empujar, liberar).


🧰 6. Protocolo de despliegue

  1. ROV detecta zona inaccesible (ventilación colapsada, compartimento estrecho).

  2. Se activa el brazo biohíbrido del pulpo.

  3. El operador introduce el pulpo y ejecuta tareas de exploración o manipulación.

  4. Repliegue, limpieza y preservación con solución mantenida a bordo.


Imagen: Esquema visual del módulo biohíbrido integrado en el ROV

Imagen generada



P
ropuesta técnica para crear una simulación funcional en Blender del robot biohíbrido con cuerpo de pulpo muerto, integrado a un ROV, con capacidades físicas y de control básicas para realizar pruebas virtuales submarinas.

🧰 SIMULACIÓN EN BLENDER – BIOHÍBRIDO OCTOPUS ROV


🎯 Objetivo

Crear un entorno interactivo donde se simule:

  • El comportamiento del cuerpo del pulpo muerto reanimado hidráulicamente.

  • Su integración y operación con un ROV nodriza.

  • Interacciones físicas con objetos submarinos (válvulas, estructuras, cables).


🧱 Estructura del Proyecto Blender

1. Modelos 3D

  • ROV nodriza: diseño modular, realista y con texturas metálicas y marinas.

  • Pulpo muerto preservado: modelo con tentáculos articulados (8 huesos por brazo, con IK).

  • Entorno: zona submarina con pecio hundido, compuertas, tuberías, escombros, etc.

2. Rigging y animación

  • Rigging híbrido hueso+fluido para los tentáculos del pulpo.

  • Tentáculos con simulación de soft body y restricción hidráulica (mediante ‘constraints’ controladas por objetos vacíos).

  • Movimiento coordinado con joystick virtual (vía controladores en la interfaz).

3. Simulación física

  • Simulación de agua con dominio de fluidos (modo Mantaflow).

  • Tentáculos con colisiones activadas para agarrar, enrollarse o empujar objetos.

  • Interacciones: abrir válvula, liberar cuerda, remover escombro.

4. Controladores

  • Interfaz de control con:

    • Joystick virtual para manipulación.

    • Botón de activación hidráulica tentacular.

    • Cámara subjetiva desde el módulo del pulpo.

    • Sistema de luces.


🖥️ Herramientas complementarias

HerramientaUso
Blender 3.6+Animación, físicas y renderizado.
Geometry NodesPara simular contracciones musculares por presión hidráulica.
Python + Blender APIPara script de control, activación de funciones y automatización.
Add-ons útilesRigify (tentáculos), MantaFlow (fluidos), Animation Nodes.

💡 Funciones deseables para fases futuras

  • IA básica con comportamiento reactivo.

  • Retroalimentación háptica visual (color de ventosas según presión).

  • Entrenamiento de modelos de IA para control autónomo en entornos 3D.

  • Exportación a simuladores de robótica como Gazebo o motores como Unity.


¿Qué sigue?

Puedo prepararte:

  1. 🧩 Un archivo .blend base con el modelo riggeado y el entorno preparado.

  2. 🧪 Un sistema de control hidráulico básico programado con Python.

  3. 🎥 Un video de demostración/renderizado.

  4. 📦 Un paquete exportable para simulación en otras plataformas si lo deseas (Unity, Unreal Engine o Gazebo).


Video de demostración/renderizado del prototipo biohíbrido de pulpo muerto integrado a un ROV submarino

🎞️ Diseño del video de simulación – “Octopus ROV Biohíbrido”

🖥️ Escena del video

  • Duración: 30 segundos a 1 minuto.

  • Resolución: Full HD (1920x1080).

  • Estilo: Realista con texturas marinas y efectos de luz submarina.

🎬 Guión visual del video

  1. [00–10s] – Inmersión

    • Vista general del ROV descendiendo lentamente hacia un pecio (barco hundido).

    • Iluminación activa, corrientes suaves.

  2. [10–20s] – Activación del módulo biohíbrido

    • Primer plano del módulo de pulpo muerto.

    • Tentáculos se despliegan con movimiento fluido (simulación hidráulica).

    • Se observa la contracción y extensión de uno de los brazos hacia una válvula metálica.

  3. [20–35s] – Interacción

    • El tentáculo se enrolla lentamente sobre la válvula y la gira.

    • Se observa desplazamiento de un escombro mediante un segundo brazo.

    • Todo el movimiento simula la flexibilidad natural del pulpo.

  4. [35–50s] – Repliegue

    • El sistema hidráulico retrae los brazos.

    • El ROV asciende suavemente.

  5. [50–60s] – Logo / cierre

    • Fondo negro con texto

      “Octopus Biohíbrido Submarino – Simulación Experimental 2025”

Imagen generada


Comentarios

Entradas populares de este blog

Organismos Marinos

Drones - Rov´s - Naves autónomas - Satélites - Naves Espaciales